STUDIO GHIBLI

El nombre Ghibli deriva de la palabra italiana «ghibli», basada en el nombre del viento cálido del desierto que sopla en Libia. ​También hace referencia a un avión italiano, el Caproni Ca.309 Ghibli. Aunque la palabra en italiano se translitera ギブリ (Giburi), el nombre en japonés del estudio es ジブリ (Jiburi).

Studio Ghibli (スタジオジブリ) es un estudio japonés de animación, considerado por la crítica especializada y muchos cinéfilos como uno de los mejores estudios de animación del mundo en la actualidad.

HISTORIA

Fundado en 1985, el estudio está dirigido por el galardonado director Hayao Miyazaki, y hasta 2018 estuvo dirigido por Miyazaki junto a su amigo y mentor, Isao Takahata, fallecido en ese año. Sus orígenes datan de 1984, con la película Nausicäa del Valle del Viento, la cual comenzó como un manga en una publicación de la revista Tokuma Shoten. Tokuma era la compañía "madre" de Ghibli, y cedió a Disney los derechos de video y distribución de varias películas; entre ellas La princesa Mononoke y El viaje de Chihiro. El compositor Joe Hisaishi ha creado la banda sonora para muchas de las películas del Studio Ghibli. Debido a la fama de los estudios se abrió en las afueras de Tokio el Museo Ghibli. El 1 de septiembre de 2013, el director de cine y cofundador de la compañía, Hayao Miyazaki, anunció su retirada a través de un comunicado oficial. El 3 de agosto de 2014, Toshio Suzuki, productor del estudio y uno de los fundadores del estudio, anunciaba que clausuraban su sección de producción de largometrajes. Uno de los factores que provocaron esta decisión fue la retirada del director de cine Hayao Miyazaki, otro de los fundadores del estudio, que según las declaraciones, su salida supuso un duro golpe; junto con la jubilación del cineasta, se cree que la regular recepción de taquilla de El cuento de la princesa Kaguya, la última obra dirigida por Isao Takahata, fue también un motivo. El Studio Ghibli siguió con sus licencias hasta acabar un proceso de reestructuración. El 10 de agosto de 2017, el estudio reabrió sus puertas. Cabe destacar que las películas de dicho estudio han adquirido muchos premios, entre ellas cinco de sus películas fueron nominadas al Óscar a la producción cinematográfica de animación más destacada; las cintas nominadas fueron: El viaje de Chihiro (2001), El castillo ambulante (2004), El recuerdo de Marnie (2014), El viento se levanta (2013) y El cuento de la princesa Kaguya (2013). A pesar de estas numerosas nominaciones, tan solo El viaje de Chihiro fue galardonada con el Óscar. Además de las películas ya mencionadas, muchas otras contaron con un gran éxito en los cines, como puede ser el caso de El castillo ambulante y Ponyo en el acantilado. A lo largo de todas sus películas han contado con grandes voces para el doblaje en inglés, como por ejemplo Patrick Stewart, Anne Hathaway, Elle Fanning, Liam Neeson, Matt Damon, entre otros. El 3 de junio de 2020, se anunció oficialmente el lanzamiento de Āya to Majo, la primera película en animación del estudio hecha por ordenador, siendo estrenada el 30 de diciembre del mismo año.

PRODUCCIÓN Y TÉCNICAS DE REALIZACIÓN

El Studio Ghibli es de los estudios de animación que se han mantenido fieles a la animación tradicional. Es decir, Hayao Miyazaki y todo su equipo realizan las producciones mediante la técnica de dibujo a mano que no trabaja con ordenadores para generar movimientos entre los diferentes elementos. Tal y como el fundador ha explicado en entrevistas, el punto de inicio para realizar todos los proyectos son ideas personales,inspiraciones de otros autores e incluso adaptaciones de obras poco conocidas como en Majo no Takkyūbin (1989) que puestas en común dan paso a una idea general sobre la cual todo el equipo trabajará. El estudio a diferencia de otros, no desarrolla un guion en base al cual trabajará y creará sus fotogramas, sino que con la idea original Hayao Miyazaki comienza a crear escenarios, personajes o situaciones relevantes y que irá uniendo. Esto hace que, incluso a veces, algunos trabajadores del estudio han confesado que desconocian lo que estaba sucediendo en la película en la que estaba trabajando. Cada película, dependiendo de su duración y fluidez de movimiento está compuesto por una cantidad diferentes de acetatos; por ejemplo en una de sus primeras producciones Puedo escuchar el mar (1993), la animación está compuesta por tan solo 25.530 dibujos, y en cambio para uno de sus filmes más conocidos por su fluidez en el movimiento, Ponyo en el acantilado (2008), lo forman un total de 170.653. El hecho de que sus producciones estén realizadas a papel y de forma artesanal, hace que su complejidad sea muy alta, pero sobre todo su tiempo de realización suele ser muy extenso porque el montaje de creación de un movimiento fluido de forma tradicional es muy complejo, como por ejemplo tal y como se explica en un tuit,​ para crear un frame de tan solo 30 segundos, se necesitaron un año y tres meses de trabajo. Durante todo el proceso de producción, Miyazaki dibuja y pinta detalladamente cada una de las escenas que componen el film, ya que cada frame es detallado y perfeccionado como una obra de arte. Además, el mismo Miyazaki explica que cada elemento que aparece en sus dibujos tiene un propósito y fin en su aparición, hecho visible en el uso recurrente de planos generales en sus películas llenos de elementos y personajes.

TEMÁTICA Y ESTÉTICA

Es claramente visible como las películas del estudio suelen girar alrededor de una estética y temática muy concreta . Aparte de su estética de dibujo con uso de colores vivos y animados; se detecta como la mayoría de las producciones se centran en una serie de temas sobre los cuales el mismo Miyazaki ha confirmado su interés. Por ejemplo, aparece de forma recurrente el tema de crecer o madurar, ya que muchos de sus protagonistas se ven obligados a reflexionar o luchar contra las situaciones en las que se encuentran viéndose obligados a trabajar o a lidiar con responsabilidades de gran peso, como en La tumba de las luciérnagas (1988). Otro tema muy desarrollado en sus filmes mediante los protagonistas es la independencia de la mujer, ya que el tratamiento de sus personajes femeninos destaca por tener valentía, agresividad y heroicidad, como por ejemplo en La princesa Mononoke (1997). Pero, el tópico que más destaca es el trato de la naturaleza y la ecología, debido a que es uno de los problemas actuales que más preocupan al fundador y el cual ha querido transmitir en los filmes a través del humanismo y la violencia entre el mundo natural y el civilizado, como se aprecian en los filmes Nausicaä del Valle del Viento, La princesa Mononoke o Mi vecino Totoro (1988).